Instituto Alberto Merani

  • Para alimentar nuestro entusiasmo, visiten http://www.institutomerani.edu.co/1024x768.htm

Proceso de la pasantía

  • Actividades en relación a la pasantía: Gracias a un viaje a Bogotá, para reunirme con los doctorandos del mismo Programa que coordino en la Universidad de La Serena, y a Ibagué a presentar la ponencia "Complejidades caóticas emergentes autoorganizadas en la formación del docente comprometido" en el Encuentro regional de la Asociación Latinoamericana de Sistémica, aproveché de gestionar la pasantía. Me reuní con Julián de Zubiría, Director del Instituto Alberto Merani (http://www.institutomerani.edu.co) y con Bertha Sarmiento, profesora del Instituto y del Colegio Pierrot durante el año 2006. Acordamos que estaremos allí por una semana a partir del 11 de Febrero del 2007, manteniendo reuniones académicas de trabajo con el profesorado, visita a las salas de clases, docencia a los alumnos y diversos intercambios académicos y sociales. Igualmente conversé con Jaime Parra, Director de los Programas de Magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, quien organizará reuniones de trabajo con académicos, así como visitas a experiencias educativas no formales. En los mismos térmnos nos brindarán su colaboración los colegas del Centro de Investigación para la Educación Popular, CINEP.
  • A partir del Sábado 12 de Mayo comenzamos las actividades preparatorias de la pasantía de profesores del Colegio Pierrot a Colombia. Se plantearon los objetivos, así como los principios educativos y éticos que orientan las diversas actividades del PRIMA. Acordamos reunirnos semanalmente los Viernes entre las 18:30 y las 19:30 en el Colegio. Esperamos que no halla inasistencias pues la participación de cada cual es necesaria para conformar el espíritu de cuerpo necesario para el éxito de la pasantía pedagógica.

viernes, 13 de julio de 2007

Noche de la Chilenidad

Rubén Fernández Araya
Profesor de Historia
Responsable del proyecto

El proyecto PRIMA en conjunto con los apoderados y alumnos del tercer año de enseñanza media del establecimiento educacional Pierrot 2007se ha unido a fin de recaudar fondos para las distintas actividades en que ambas instancias se han comprometido particularmente. Se propone para esto desarrollar una peña folclórica denominada “La noche de la Chilenidad”, actividad que será llevada a cabo el día sábado 07 de Julio entre las 21 horas y las 01 horas de la madrugada del día domingo del año en curso.

Para este fin se ha comprometido la venta de 150 entradas con un valor de $1000 por personas que recaudarían un total de $150000. La cantidad de 80 entradas serán distribuidas entre los apoderados y alumnos del tercer año de enseñanza media para su venta. En tanto el proyecto PRIMA estará encargado de la venta de 70 entradas. El Tercer año de enseñanza media del total de entradas vendidas por concepto de participación en la venta de entrada tendrá derecho a $ 30000. Por su parte el proyecto PRIMA tendrá derecho a $120000 en forma integra.

En cuanto a las ventas que dicha actividad conlleva y considerando que la inversión tiende a ser de mayor riesgo, es que el tercer año medio invertirá los $80000 que significan la compra de toda la alimentación que se requiere para el desarrollo de la actividad así como la obtención de la totalidad de las ganancias que esto significa. (Se arroja un cálculo aproximado de $60000). Además de los fondos que se obtengan por el cuídalo de los hijos de menores de 12 años que vengan con adultos y para los cuales se realizaran actividades de entretenimiento. También los fondos que se obtengan de los juegos de entretenimientos como rayuela, cacho, domino y cartas.

Para un buen desarrollo de la actividad es necesario establecer ciertos roles:

  1. Se requiere la participación de dos profesores o paradocentes para instalarse en la puerta del establecimiento durante el transcurso de la actividad a fin de recepcionar las entradas y los fondos que aquellas signifiquen.
  2. Un profesor que sea el maestro de ceremonia y que sirva de guía para el desarrollo de toda la actividad
  3. Un coordinador central que vaya supervisando las actividades, el servicio y que todos los comprometidos estén en el lugar oportuno y a la hora indicada.
  4. Cinco alumnos determinados con anterioridad por su profesor jefe estarán encargados de las actividades de esparcimiento y cuidado de niños.
  5. Cinco alumnos estarán encargados del servicio de mesa y que estarán determinados con anterioridad por su profesor jefe.
  6. Tres apoderados estarán en cocina desarrollando el servicio de distribuir los pedidos.
  7. La ornamentación de los sectores serán de exclusiva responsabilidad del tercer año de enseñanza media.
  8. La recaudación de los dineros por concepto de venta de servicio a la mesa y desarrollo de actividades de esparcimiento y recreación serán de exclusiva responsabilidad de tesoreros tanto del subcentro de alumnos de tercer año y del apoderado de dicho subcentro.
  9. La recaudación de los dineros por concepto de venta serán de exclusiva responsabilidad del los representantes económicos del proyecto PRIMA en coordinación con la tesoreros del tercer año medio.
  10. El aseo posterior debe ser de exclusiva responsabilidad del tercer año de enseñanza media.
En cuanto a los grupos y personas que actuarán deben así como el equipo de sonido deberá estar a cargo del proyecto PRIMA.

viernes, 11 de mayo de 2007

Programa de Intercambio de Maestros

El Programa de Intercambio de Maestros - PRIMA- es una red de relaciones de apoyo al intercambio de estudiantes universitarios y de docentes latinoamericanos, desde el nivel parvulario al universitario, organizada por el Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, Chile.
El PRIMA es heredero del Proyecto Multinacional de Educación Básica -PRODEBAS/ULS- financiado por la Organización de Estados Américanos -OEA- y ejecutado por la Universidad de La Serena.
Objetivos Generales:
- Favorecer el intercambio de experiencias educacionales innovadoras realizadas por docentes de aula en los países latinoamericanos.
- Generar redes de intercambio entre los docentes latinoamericanos, especialmente aquellos más marginados y con menos posibilidades de viajar e intercambiar con otros profesores.
- Desarrollar una base de datos con las experiencias educativas de los profesores de aula.
Objetivos específicos:
- Favorecer las innovaciones en el aula en todos los niveles educativos
- Fomentar el conocimiento de otras realidades socio-culturales
- Fomentar el perfeccionamiento horizontal entre profesores
- Fomentar el turismo educativo
Actividades :
- Pasantías
- Encuentros Binacionales o Multinacionales de educadores latinoamericanos.
- Cursos y Talleres de perfeccionamiento
Beneficiarios:
- Se favorecerá el intercambio de educadores latinoamericanos, particularmente de educadoras de párvulos y de educación general básica y media, rurales y urbano-marginales, sin excluir los docentes de los otros niveles y medio socio-culturales.
- Se priviligerá el intercambio grupal, antes que el individual, para fortalecer los efectos sinérgicos de la pasantía.
Modalidad:
- Las pasantías serán de bajo costo económico, pues propendrán a que el pasante financie su traslado hasta el país de destino, donde será recibido por un profesor en su casa, alojando y alimentádose en el hogar del profesor anfitrión. El costo del traslado internacional, será de cargo del pasante, quien lo pagará a través de alguna fuente de financiamiento externa (Municipio, Ministerio, Agencia privada) o directamente.
- Se incentivará la reciprocidad: que el pasante se comprometa a recibir a un colega en su hogar.
- La duración será relativamente breve, entre 5 a 10 días laborales, sin excluir períodos más largos, como en los casos de cursos y talleres.
- Al finalizar la pasantía cada estudiante y profesor-pasante elaborará un Informe de la pasantía, de acuerdo a un Formulario que se elaborará a efecto de recoger información relevante.